Ante la alarma causada por los coronavirus en personas, hoy en nuestra clínica veterinarina de Cádiz vamos a hablar de coronavirus en perros y en gatos.
En primer lugar deciros que los coronavirus de gatos y perros no se transmiten a personas.
¿Qué son?
Los coronavirus son una familia de virus arn que son responsables de enfermedades entéricas (es decir digestivas) y respiratorias en mamíferos incluyendo humanos y pájaros.
Lo coronavirus se diferencian en 3 grupos antigénicos :
En el grupo 1 esta el entérico de perros y gatos y en el grupo dos respiratorios canino.
Los coronavirus mutan fácilmente y estas mutaciones pueden dar lugar a cepas más virulentas que las originales.
Coronavirus entérico canino:
La primera vez que se aisló fue en una base militar alemana en 1971 en perros con síntomas gastrointestinales. Es decir, es un virus que conocemos hace relativamente poco tiempo.
No hay vacuna y la sintomatología clásica son diarreas y vómitos. De hecho lo que sí tenemos son test para diferenciarlo de otros virus como los parvovirus que dan una clínica parecida.
¿Cómo es la enfermedad?
Normalmente la enfermedad es leve si no se acompaña por otra enfermedades como la parvovirosis. En cachorros suele dar sintomatología y en adultos no.
Es importante saber el estado general del animal para que se recupere o no. Si el animal esta muy deshidratado o esta delgado o tiene lombrices , el pronóstico empeora.
En el año 2005 hubo en Italia un brote muy virulento donde se paso del intestino a otros órganos y murieron un montón de cachorros. Fue lo que se llamo un virus pantrópico porque pasó del aparato digestivo a todos los órganos del animal.
Existen coronavirus respiratorios en caninos que tiene baja virulencia y que suelen dar tos. Se combinan con otros gérmenes y producen tos de las perreras o traqueo bronquitis infecciosa canina.
Coronavirus en los gatos
Existe un coronavirus entérico, es decir intestinal.Es muy común y extremadamente contagioso con una prevalencia entre gatos que viven en comunidades como criaderos, albergues, protectoras y residencias es hasta un 80-90% y en gatos que viven solos hasta un 50%.
¿Qué clínica da?
La infección es muy variable, lo normal es que no de clínica y en algunas ocasiones vómitos y diarreas.
¿Por qué es peligroso?
En un 5-10% de gatos infectados el virus muta y entonces se produce lo que se conoce como peritonitis infecciosa felina o PIF. La PIF si tiene extremada mortalidad.
Se suele dar en gatos jóvenes de 3 meses a dos años es la máxima prevalencia y suelen ser gatos que viven en comunidad.
No hay vacuna muy eficaz, solo es efectiva en gatos negativos y ya hemos dicho que la mayoría de los gatos son portadores.
¿Se puede prevenir?
No existe prevención, solamente hábitos higiénicos porque el contagio es por las heces al compartir areneros no muy limpios.
Los test no detectan el PIF (virus mutado) sino el coronavirus sin mutar por lo que a veces el diagnostico es muy difícil ya que tiene que coincidir el cuadro clínico con las analíticas.
Por ejemplo, puede aparecer fiebre y líquido abdominal o puede aparecer una enfermedad hepática e inapetencia.
Recuerda:
1.Los Coronavirus de perros y gatos no se pegan a las personas.
2.La mayoría de las veces las infecciones son pasajeras y en muchos casos asintomáticas.
Comentarios recientes